Se encuentra ubicado a 7,5 km del centro de Salcedo, tomando la vía Salcedo – Tena en la Comunidad de Papahurco en el
barrio La Delicia, en el sector conocido como La Encantarilla, a unos 5 m de la vía principal.
Cuenta con una plaza en la cual se realizan eventos culturales, siendo el más representativo el Inti Raymi; al lado norte de
la plaza se encuentra una malla metálica la cual permite la observación de la ciudad y ayuda a prevenir accidentes, al lado
oriental se ubica un graderío de cinco escalones, al lado sur se encuentra una pequeña capilla.
Por petición del procurador síndico, Don Rafael María Albán, se hace constar en el presupuesto cantonal del año 1934
una partida para expropiaciones frente a la plaza principal, para la construcción de la Casa Municipal.
La construcción ha sido desarrollada con materiales mixtos como piedra, madera, tapial, adobe, otros.; se estima que
data de finales del siglo XVIII, después de la visita pastoral del Obispo Blas Sobrino y Minayo.
La feria se lleva a cabo en el centro parroquial de Cusubamba, todos los días miércoles; desde muy temprano en la
mañana van llegando los comerciantes y se ubican en sus lugares.
La Hacienda San Agustín de Callo constituye un espacio rico en historia y arqueología, desde el siglo XV fue utilizada como fortaleza y palacio Inca. La casa hacienda presenta tres estilos de construcción: Inca Imperial (siglo XV), Español- Colonial (siglo XVIII) y Republicano (siglo XIX).
Está conformada por la casa hacienda, establos y caballerizas. Se estima que la construcción tiene una antigüedad de 100 años.
La Piedra Santa Bárbara es de formación rocosa volcánica, posiblemente es producto de la última erupción del Cotopaxi, se encuentra ubicada en la cara sur del mismo. Lleva el nombre en honor a la Virgen Santa Bárbara.
“La Chilintosa” es una piedra que se destaca sobre la planicie por su gran tamaño, y aparenta haber sido colocada en el sitio ya que su presencia es superficial casi sin hundimiento; de acuerdo a la memoria de la gente la denominación se debe a que junto a esta piedra se escuchaban ruidos y chillidos inexplicables.
La gastronomía típica de la Parroquia San Buenaventura se destaca por su originalidad y buen gusto.
Se encuentra ubicado a 7,5 km del centro de Salcedo, tomando la vía Salcedo – Tena en la Comunidad de Papahurco en el
barrio La Delicia, en el sector conocido como La Encantarilla, a unos 5 m de la vía principal.
Cuenta con una plaza en la cual se realizan eventos culturales, siendo el más representativo el Inti Raymi; al lado norte de
la plaza se encuentra una malla metálica la cual permite la observación de la ciudad y ayuda a prevenir accidentes, al lado
oriental se ubica un graderío de cinco escalones, al lado sur se encuentra una pequeña capilla.
Por petición del procurador síndico, Don Rafael María Albán, se hace constar en el presupuesto cantonal del año 1934
una partida para expropiaciones frente a la plaza principal, para la construcción de la Casa Municipal.
La construcción ha sido desarrollada con materiales mixtos como piedra, madera, tapial, adobe, otros.; se estima que
data de finales del siglo XVIII, después de la visita pastoral del Obispo Blas Sobrino y Minayo.
La feria se lleva a cabo en el centro parroquial de Cusubamba, todos los días miércoles; desde muy temprano en la
mañana van llegando los comerciantes y se ubican en sus lugares.
La Hacienda San Agustín de Callo constituye un espacio rico en historia y arqueología, desde el siglo XV fue utilizada como fortaleza y palacio Inca. La casa hacienda presenta tres estilos de construcción: Inca Imperial (siglo XV), Español- Colonial (siglo XVIII) y Republicano (siglo XIX).
Está conformada por la casa hacienda, establos y caballerizas. Se estima que la construcción tiene una antigüedad de 100 años.
La Piedra Santa Bárbara es de formación rocosa volcánica, posiblemente es producto de la última erupción del Cotopaxi, se encuentra ubicada en la cara sur del mismo. Lleva el nombre en honor a la Virgen Santa Bárbara.
“La Chilintosa” es una piedra que se destaca sobre la planicie por su gran tamaño, y aparenta haber sido colocada en el sitio ya que su presencia es superficial casi sin hundimiento; de acuerdo a la memoria de la gente la denominación se debe a que junto a esta piedra se escuchaban ruidos y chillidos inexplicables.
La gastronomía típica de la Parroquia San Buenaventura se destaca por su originalidad y buen gusto.