Al lado sur de Zumbahua se encuentra una gran cumbre rocosa conocida como Cóndor Matzi, los visitantes que se acercan
a Zumbahua la observan desde lejos ya que llama la atención por sus formas irregulares y majestuosas, junto a él está el
cerro Tacacsa de similares características con grandes picos y riscos, es un gran macizo rocoso sobre la denominada
cordillera de Zumbahua
Este es un grupo musical que fusiona la danza y el teatro en cada presentación, su actividad la iniciaron en el año 2005; son
músicos que realizan canciones inéditas, el grupo está conformado por cuatro integrantes.
La feria de Zumbahua se lleva a cabo todos los días sábados en la plaza ubicada en la cabecera parroquial, los comerciantes
inician las actividades de la feria desde aproximadamente las 04h00, hora en la cual empiezan a llegar los comerciantes e
inmediatamente se da inicio la venta y la compra de los diferentes productos; estas actividades continúan hasta las 12h00,
es un lugar en donde se puede observar diferentes expresiones culturales locales, a través de la población que participa en
ella
En este sitio se realizan, exponen y venden las famosas Pinturas de Tigua que son “frescos pintados en cuero de borrego”
utilizando la técnica Naif (técnica sin bases académicas), los hermosos paisajes y peculiares leyendas del sector como la
del “Cóndor Enamorado” son plasmadas en estos, siendo Don Alfredo Toaquiza uno de los artistas que se dedica a esta
actividad desde hace cuarenta años, este conocimiento lo aprendió de su padre don Julio Toaquiza quien fue uno de los
precursores de este arte.
Estas antiguas construcciones o adecuaciones en las pendientes de las montañas y cerros se encuentran distribuidas en
diferentes lugares del territorio de la parroquia Zumbahua, formando parte del paisaje natural y cultural que rememora las
formas de aprovechamiento de la tierra para la producción -agricultura vertical-.
Se encuentra ubicada a 3 km del centro de la cabecera cantonal de Pujilí, la iglesia consta de una fachada con una torre
central cuya cúpula está rematada con una cruz, está compuesta por una sola nave de 30 m de longitud por 9 m de ancho.
Se encuentra ubicada a 7 km de la cabecera cantonal de Pujilí, siguiendo la vía a Isinche.
La iglesia Matriz de Pujilí está considerada como una de las cuatro más antiguas del país, su construcción se inició en 1680
y concluyó treinta años más tarde
El edificio del Palacio Municipal de Pujilí, constituye una de las joyas arquitectónicas de las muchas que se encuentran en
su territorio, conformado por una combinación de materiales y técnicas antiguas, actualmente cuenta con una sección de
construcción moderna; la estructura antigua ha sido intervenida, recuperándose y poniéndose en valor este importante
edificio histórico; en el terremoto del año 1996 fue una de las edificaciones más antiguas afectadas, principalmente su
majestuoso torreón, en 1998 se empieza la planificación para su recuperación y en el año 2000 se inician los trabajos
El edificio bajo la administración del Gobierno Cantonal, denominado El Capulí es una casona de estilo arquitectónico
colonial.
Al lado sur de Zumbahua se encuentra una gran cumbre rocosa conocida como Cóndor Matzi, los visitantes que se acercan
a Zumbahua la observan desde lejos ya que llama la atención por sus formas irregulares y majestuosas, junto a él está el
cerro Tacacsa de similares características con grandes picos y riscos, es un gran macizo rocoso sobre la denominada
cordillera de Zumbahua
Este es un grupo musical que fusiona la danza y el teatro en cada presentación, su actividad la iniciaron en el año 2005; son
músicos que realizan canciones inéditas, el grupo está conformado por cuatro integrantes.
La feria de Zumbahua se lleva a cabo todos los días sábados en la plaza ubicada en la cabecera parroquial, los comerciantes
inician las actividades de la feria desde aproximadamente las 04h00, hora en la cual empiezan a llegar los comerciantes e
inmediatamente se da inicio la venta y la compra de los diferentes productos; estas actividades continúan hasta las 12h00,
es un lugar en donde se puede observar diferentes expresiones culturales locales, a través de la población que participa en
ella
En este sitio se realizan, exponen y venden las famosas Pinturas de Tigua que son “frescos pintados en cuero de borrego”
utilizando la técnica Naif (técnica sin bases académicas), los hermosos paisajes y peculiares leyendas del sector como la
del “Cóndor Enamorado” son plasmadas en estos, siendo Don Alfredo Toaquiza uno de los artistas que se dedica a esta
actividad desde hace cuarenta años, este conocimiento lo aprendió de su padre don Julio Toaquiza quien fue uno de los
precursores de este arte.
Estas antiguas construcciones o adecuaciones en las pendientes de las montañas y cerros se encuentran distribuidas en
diferentes lugares del territorio de la parroquia Zumbahua, formando parte del paisaje natural y cultural que rememora las
formas de aprovechamiento de la tierra para la producción -agricultura vertical-.
Se encuentra ubicada a 3 km del centro de la cabecera cantonal de Pujilí, la iglesia consta de una fachada con una torre
central cuya cúpula está rematada con una cruz, está compuesta por una sola nave de 30 m de longitud por 9 m de ancho.
Se encuentra ubicada a 7 km de la cabecera cantonal de Pujilí, siguiendo la vía a Isinche.
La iglesia Matriz de Pujilí está considerada como una de las cuatro más antiguas del país, su construcción se inició en 1680
y concluyó treinta años más tarde
El edificio del Palacio Municipal de Pujilí, constituye una de las joyas arquitectónicas de las muchas que se encuentran en
su territorio, conformado por una combinación de materiales y técnicas antiguas, actualmente cuenta con una sección de
construcción moderna; la estructura antigua ha sido intervenida, recuperándose y poniéndose en valor este importante
edificio histórico; en el terremoto del año 1996 fue una de las edificaciones más antiguas afectadas, principalmente su
majestuoso torreón, en 1998 se empieza la planificación para su recuperación y en el año 2000 se inician los trabajos
El edificio bajo la administración del Gobierno Cantonal, denominado El Capulí es una casona de estilo arquitectónico
colonial.