La Hacienda San Agustín de Callo constituye un espacio rico en historia y arqueología, desde el siglo XV fue utilizada como fortaleza y palacio Inca. La casa hacienda presenta tres estilos de construcción: Inca Imperial (siglo XV), Español- Colonial (siglo XVIII) y Republicano (siglo XIX).
Está conformada por la casa hacienda, establos y caballerizas. Se estima que la construcción tiene una antigüedad de 100 años.
La Piedra Santa Bárbara es de formación rocosa volcánica, posiblemente es producto de la última erupción del Cotopaxi, se encuentra ubicada en la cara sur del mismo. Lleva el nombre en honor a la Virgen Santa Bárbara.
“La Chilintosa” es una piedra que se destaca sobre la planicie por su gran tamaño, y aparenta haber sido colocada en el sitio ya que su presencia es superficial casi sin hundimiento; de acuerdo a la memoria de la gente la denominación se debe a que junto a esta piedra se escuchaban ruidos y chillidos inexplicables.
La gastronomía típica de la Parroquia San Buenaventura se destaca por su originalidad y buen gusto.
El Centro Histórico de Latacunga es una reunión de elementos constructivos y arquitectónicos coloniales, levantado a partir de la conquista española, nombrado como Patrimonio Cultural del Ecuador en 1982.
El Museo de la Escuela Isidro Ayora se encuentra ubicado en la calle Quijano y Ordoñez, fue construido en el año de 1963, su estilo es neoclásico.
Inicialmente el museo funcionaba en las instalaciones del Colegio Vicente León (edificio central), pero debido al terremoto de Pujilí en el año 1996, las instalaciones quedaron en mal estado.
La construcción de la Catedral descansa sobre un plano de tres naves, fue edificada con dirección hacia occidente a partir de 1950. En el terremoto de 1797 se destruyó por completo y una nueva construcción surgió en 1850;.
Su construcción inicial data de 1635, con una sola torre en forma de cruz latina, poseía también una capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario patrona de los terremotos, la eligió en 1690 su devoto el general Luis Sotomayor y Pimentel, justamente esa edificación perdura como iglesia principal
La Hacienda San Agustín de Callo constituye un espacio rico en historia y arqueología, desde el siglo XV fue utilizada como fortaleza y palacio Inca. La casa hacienda presenta tres estilos de construcción: Inca Imperial (siglo XV), Español- Colonial (siglo XVIII) y Republicano (siglo XIX).
Está conformada por la casa hacienda, establos y caballerizas. Se estima que la construcción tiene una antigüedad de 100 años.
La Piedra Santa Bárbara es de formación rocosa volcánica, posiblemente es producto de la última erupción del Cotopaxi, se encuentra ubicada en la cara sur del mismo. Lleva el nombre en honor a la Virgen Santa Bárbara.
“La Chilintosa” es una piedra que se destaca sobre la planicie por su gran tamaño, y aparenta haber sido colocada en el sitio ya que su presencia es superficial casi sin hundimiento; de acuerdo a la memoria de la gente la denominación se debe a que junto a esta piedra se escuchaban ruidos y chillidos inexplicables.
La gastronomía típica de la Parroquia San Buenaventura se destaca por su originalidad y buen gusto.
El Centro Histórico de Latacunga es una reunión de elementos constructivos y arquitectónicos coloniales, levantado a partir de la conquista española, nombrado como Patrimonio Cultural del Ecuador en 1982.
El Museo de la Escuela Isidro Ayora se encuentra ubicado en la calle Quijano y Ordoñez, fue construido en el año de 1963, su estilo es neoclásico.
Inicialmente el museo funcionaba en las instalaciones del Colegio Vicente León (edificio central), pero debido al terremoto de Pujilí en el año 1996, las instalaciones quedaron en mal estado.
La construcción de la Catedral descansa sobre un plano de tres naves, fue edificada con dirección hacia occidente a partir de 1950. En el terremoto de 1797 se destruyó por completo y una nueva construcción surgió en 1850;.
Su construcción inicial data de 1635, con una sola torre en forma de cruz latina, poseía también una capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario patrona de los terremotos, la eligió en 1690 su devoto el general Luis Sotomayor y Pimentel, justamente esa edificación perdura como iglesia principal