Descripción general
Gran parte de la población de la parroquia perteneciente a los recintos, se dedican a la producción artesanal de panela y
aguardiente, siendo estas unas de las mayores fuentes de ingreso económico familiar.
La materia prima para realizar el proceso de obtención de la panela y del licor es la caña de azúcar, se menciona que las
plantas mientras tengan un buen cuidado pueden producir por unos treinta años, las mismas que son sembradas por los
productores o son compradas de otras personas; también se realiza la molienda “al partir”, una costumbre en la que la
cosecha es molida y una parte es para el dueño del molino y otra para el dueño de la cosecha; existen diferentes
productores y procesadores de caña en la zona, este conocimiento ha sido aprendido de las personas mayores quienes les
enseñaron, sin embargo la producción actual va disminuyendo ya que el trabajo es muy duro y las restricciones para la
elaboración del licor de caña son muy fuertes.
Dos años después de la siembra, la caña está lista para cosechar y sigue desarrollándose año a año; luego de la cosecha la
caña es limpiada y se la pasa por el trapiche para obtener el caldo o jugo que será procesado.
Para producir licor, el jugo es llevado a los “fermenteros” que son tanques en los que se mantiene durante cuatro días,
735
después de este tiempo está listo para el “saque” del licor, entonces el caldo fermentado se lo pone en los tanques
cocinadores que pueden contener 160 lt de jugo, estos tanques son cerrados completamente y tienen una tubería que con el
calor permite que el vapor producido se condense en un serpentín, y de esta condensación se obtiene el licor de caña, solo
después de unas cinco horas de hervir se obtiene el “fuerte” y en los tanques queda el “vinillo”, entonces se han producido
aproximadamente unos treinta litros de licor, el vinillo se lo puede volver a hervir hasta que quede solo un resto de agua.
Actualmente existe la posibilidad de tecnificar la producción con unos “cocinadores” de acero inoxidable.
Para el procesamiento de la panela se tiene algo más de cuidado, pero sigue el mismo proceso: se muele con el mayor
cuidado y aseo, y se pasa el jugo bien cernido (si existen restos de tierra el producto se quema) a la evaporadora que es una
gran paila rectangular en la que se cocina unas cinco horas, manteniéndose en constante movimiento, entonces se obtiene
la panela granulada, la misma que es cernida y puesta en fundas plásticas y se la puede sacar a la comercialización en
Quevedo, Latacunga, Quito y otras ciudades. La mayoría de productores actualmente no hacen la panela en moldes, ya que
es más trabajoso y no existe mucha demanda para ella, dentro del proceso el mismo bagazo de la caña es usado para
producir fuego para la manufactura.