Descripción
La Comunidad de Quilajaló, está ubicada a 2,5 km de la cabecera cantonal, la señora Olga Tenorio menciona que obtuvo
este arte de sus abuelitos, quienes realizaban trajes de danzantes desde 1909.
Después de años de producción empiezan a realizar otros tipos de trajes como yumbos, embajadores, monos y de
danzante por su propia cuenta, prendas que han sido llevadas a todo el país; en 1984 la comunidad gana un premio en un
concurso de trajes que se realizó en la Ciudad de Latacunga.
Los bordados se han copiado de los antiguos diseños de los anacos, blusas y camisas, como rombos, pájaros, hojas de
frejol cambiando la tela de gamuza para los anacos; las telas van dependiendo el gusto de la persona, se realiza un hilado
bordado (hilo amable), hilo de lana, son comercializadas principalmente para vestimenta típica además de las shigras y
fajas que actualmente solo dos señoras se mantienen elaborando estas prendas bajo pedido, la Comunidad se encuentra
interesada en mantener sus bordados y tejidos, actualmente la gente emigra a la ciudad por falta de empleo.
1139
– En 1957 Quilajaló y Sigchocalle se separan y no contaban con permiso para llegar al Calvario en Salcedo por decisión
del Consejo Cantonal, para realizar las celebraciones del Inti Raymi; se forma entonces una comitiva para presentarse en
Quito con el fin de solicitar el permiso y no perder la tradición y que Sigchocalle siga perteneciendo a Quilajaló, se
trasladaron a la presidencia e hicieron una presentación de danzantes y los habitantes de la comunidad, desde entonces
algunos trajes se encuentran en la presidencia de la república y el paso al Calvario es permitido por mandato presidencial.
- 1 Día
- Edad 15+