Descripción
La hacienda tiene construcciones que datan de antes del siglo XX, con paredes gruesas, cubiertas de teja, en una segunda
área de la hacienda se encuentra los establos, donde aún se mantiene la antigua tradición ganadera.
Desde la vía al Parque Nacional Llanganates pasando la Comunidad de Papahurco se toma un camino empedrado al lado
derecho, este lleva a la Hacienda El Galpón en la comunidad del mismo nombre, en la época colonial fue propiedad de la
Comunidad Religiosa Jesuita, caracterizada por su producción ganadera y lechera.
Actualmente se encuentra dividida en dos propiedades de diferentes dueños, lo más característico y llamativo de la
hacienda son sus jardines con diferentes especies de plantas, desde flores, plantas rastreras, enredaderas, hasta árboles de
eucalipto y ciprés ornamental, a los que desde hace varios años se les ha dado variadas formas a través de un trabajo
manual continuo y de gran paciencia, habilidad y arte. En la propiedad sigue trabajando la segunda generación de los
jardineros que cuidan de los cipreses, las formas “talladas” en los árboles representan imágenes de la vida antigua y
tradicional de la hacienda y la comunidad, toros, toreros, bohemios, músicos de pueblo, danzantes, las fiestas, las
tradiciones, un tren, carretas y demás expresiones de la zona han sido esculpidas en las plantas, en la zona abierta se
encuentra también una laguna artificial, y junto a esta una capilla antigua.
Se cuenta que hace unos treinta años en la hacienda se cortó el tronco y las ramas de un árbol de eucalipto, en el que se
1127
dice apareció la imagen de la Virgen, los pobladores de los sitios aledaños identifican allí a la Virgen de Guadalupe, para
otros la Virgen del Carmen, que es la patrona de la hacienda y se encuentra en la capilla, desde entonces el sitio era
visitado constantemente por fieles y curiosos que deseaban ver a la imagen, ahora el tronco ha sido trasladado a la
comunidad.
- 1 Día
- Edad 15+