Hacienda Chanchaló

$35 / Por Persona

Pay for Booking

Descripción general

Se encuentra ubicado a 13,6 km del Cantón Salcedo; el primer propietario de la Hacienda al que se le recuerda fue el
señor Abelardo Álvarez, seguida por la señora Aida Álvarez de Chiriboga hija del primer propietario.
Su construcción es muy antigua, sus paredes son de un grosor de 1 m pasteado con tierra, el tumbado es de madera y
carrizos unidos con chilpes, tiene detalles decorativos en todas sus puertas y las paredes constituidos también de bloques
tallados en cangagua, piedra y piedra pómez.
Los pilares están hechos de madera de 2 m de altura, separados por 3 m uno del otro, tienen pasamanos de madera en
todo el contorno; la construcción cuenta con un corredor al rededor del patio; los pisos son de madera y su cubierta es de
tejas, la construcción se encuentra abandonada y en mal estado.
La hacienda producía grandes cantidades de trigo, cebada, maíz y principalmente papas, allí trabajaba toda la gente
pobre del sector; Don Reinaldo Pumasunta (informante) trabajó en la hacienda durante varios años y recibió como
huasipungo una parte de terreno, fue apreciado por los dueños y cumplía la función de intermediario y comunicador
entre la gente y los dueños.
Por el 2006 recibieron las herencias 9 hijos del dueño, los mismos que vendieron sus partes al señor José Chiriboga
1056
Vivas, parcelándose así toda la hacienda.
En esa época, se celebraban fiestas cada año, organizadas por cuatro priostes; se cuenta que el dueño enojado pidió a un
vecino que done un terreno de 12 m por 6 m en el cual se construye la capilla de la comunidad, en la misma tarde
organizan una minga y con ayuda de toda la comunidad y trabajadores movilizaron el material como: madera de la
hacienda y material de Salcedo hasta la culminación de la construcción.
Las imágenes religiosas fueron traídas de la Ciudad de Quito, la gente al ver el progreso de la capilla y al faltar cuatro
días para la fiesta decide colocar una cubierta de carpas para la inauguración.
Trabajaron alrededor de 53 personas con 26 huasipungueros, conformada por doce familias que ayudaban; cogían el
agua del “Challi”, por qué en la parte baja no había agua, se recuerda que para las siembras se preparaba la tierra con
tractor, todos tomaban sus shigras, se sacaban los sombreros y se hacía una oración para empezar la siembra.
Para la cosecha se hacía el “hacchihua”, que consistía de la preparación de carne de borregos o reses para todos, en
agradecimiento por la cosecha.

Galería de fotos