Festividades Del Corpus Christi

$10 / Por Persona

Pay for Booking

Descripción general

Las Octavas del Corpus Christi, es una celebración de fondo religioso, de gran significancia para el mundo católico, a la
llegada de los españoles con el objeto de evangelizar a los indígenas se fusionaron las fiestas aborígenes del Inti Raymi con
el Corpus Christi, que se la lleva a acabo sesenta días después de la Pascua de Resurrección, la fusión de estas
celebraciones de dio por la coincidencias de las fechas, celebración y similitud entre el sol con la custodia.
Las Octavas de Corpus Christi es la celebración más representativa y un atractivo turístico del Cantón Pujilí, el personaje
principal de la festividad es El Danzante, quien baila de manera ritual en agradecimiento por las buenas cosechas que han
sido dadas por el dios Inti y la Pacha Mama, simboliza la bondad y generosidad como manifestaciones dentro de la cultura
indígena desde tiempos antiguos, los Danzantes bailan al ritmo del bombo y el pingullo, seguidos del Alcalde,
acompañantes, músicos, invitados y familiares. Pujilí, con esta celebración representa la identidad de los pocos pueblos
que aún mantienen con reverencia su tradición y raíces, es así que el Danzante de Pujilí el 11 de abril del año 2002 fue
declarado como Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador.
La celebración actualmente reúne a delegaciones de diferentes partes del país y fuera de él, con comparsas, música, mucho
colorido, donde además se realizan actividades anexas y el disfrute de comidas tradicionales.
Esta conmemoración involucra nueve días de celebración por las calles de Pujilí, sin embargo, los principales actores de la fiesta se encuentran en la zona de Alpamalag, de donde acuden con sus representantes para mostrar su tradición, muchas
actividades y rituales se realizan previamente en esta zona antes de salir a las representaciones en la cabecera cantonal.
Durante los días de celebración se llevan a cabo actividades en los barrios, ceremonias solemnes y juegos tradicionales que
forman parte de los festejos.
Al octavo día, el Danzante pone en escena toda su expresión artística y simbólica, bailando acompañado de niños y jóvenes
de instituciones educativas que participan con sus pequeños danzantes, quienes se preparan durante meses para el evento.
Se menciona en varias investigaciones de la historia del Danzante, que eran los caciques de la comarca, quienes rendían
culto a los dioses en agradecimiento a la cosecha principalmente del maíz, actualmente parte de los eventos son
estrictamente religiosos, ya que la expresión es una mezcla viva de las tradiciones indígenas con las católicas españolas, se
realiza la Solemne Eucaristía en el centenario templo central del cantón.

Galería De Fotos