Descripción
Por petición del procurador síndico, Don Rafael María Albán, se hace constar en el presupuesto cantonal del año 1934
una partida para expropiaciones frente a la plaza principal, para la construcción de la Casa Municipal.
El Cabildo y sus limitados servicios públicos se iniciaron en la Casa Consistorial de la Parroquia San Miguel. Con la
continua ampliación de sus oficinas, el Municipio arrendaba locales aislados por los alrededores de la plaza principal, en
julio de 1934, el Cabildo resuelve llevar a cabo las expropiaciones, el Cuerpo Edilicio, presidido por Ricardo Garcés
Granja, es defenestrado por la dictadura de Federico Páez, los subsiguientes Cabildos se olvidaron del proyecto de la
construcción de la Casa Municipal.
En 1941, el Concejo nuevamente presidido por Ricardo Garcés hace otras pequeñas expropiaciones de reajuste para
completar el área del predio donde se ha vuelto a programar la construcción del edificio. En julio de 1943 se da inicio a
los trabajos pendientes a la construcción de la Casa Municipal: derrocamiento de las casas de adobe, apertura de
cimientos, acarreo de materiales, entre otros. La gran novedad fue que la construcción se la realizaría en piedra roja, que
empezó a llegar desde una mina conocida con el nombre de Pucarumi (Mulalillo) se conocen solo dos edificios
importantes de este material. En la construcción también se usó piedra blanca, la mina de este tipo de roca se encuentra
en una de las laderas del Cerro Putzalahua.
A este tiempo se notaba efervescencia en la ejecución de la obra, en los siguientes años no se avanza mucho en la obra,
se dice que se realizaba solamente por inercia, se reactiva la obra en la presidencia de Gustavo Terán.
1124
Monseñor Carlos María de la Torre, Arzobispo de Quito y Primer Cardenal fue invitado especialmente para bendecir la
Casa del Pueblo. Acto tan solemne se llevó a efecto el día 14 de marzo de 1953; la cantidad de obreros que intervinieron
en la construcción del edificio era innumerable, la construcción duró casi diez años (1943-1953). El constructor de la
cubierta de madera, fue el afamado carpintero Francisco Martínez. Los entablados del Gran Salón y algunos otros
locales, fueron obra de la sociedad formada por los carpinteros José Augusto Gallegos y Arsenio Cruz.
Se pretendió que la Casa Municipal y el Parque Central constituyeran un solo conjunto arquitectónico. La construcción
en un 80% es de piedra roja, el 20% restante de piedra blanca. Específicamente son de piedra blanca las pilastras
ornamentales de la fachada oriental y las cornisas de las que está rodeado el edificio. Las cuatro calles que rodeaban al
parque para dar un tono de elegancia a su empedrado de piedra bola, tenían tres líneas en piedra blanca del mismo
material, el amplio andén que limitaba la calle pública del jardín y las molduras que separaban el jardín de los caminos
interiores del parque, finalmente, es también de piedra blanca el pozo mayor que da base a la Pila Central de bronce.
En 1950, la Junta de Reconstrucción de Cotopaxi, elimina el Pretil del Templo ubicado al costado oriental del Parque.
En 1978, el Comité Pro Reconstrucción del Templo volvió a construir el Pretil, en el mismo material del andén y
molduras del Parque. Se creó un conjunto arquitectónico de buen gusto en el centro mismo de la ciudad.
Finalmente, se cubrieron con adoquines de cemento los caminos interiores y baldosas azules en el interior de la Pila.
- 1 Día
- Edad 15+