Danzantes De Pujilí

$10 / Por Persona

Pay for Booking

Descripción general

El Danzante es el protagonista más representativo de las celebraciones del Corpus Christi en Pujilí, personaje del que se
tiene diversas teorías sobre su origen, pero una de los más acogidas dice que tiene sus raíces en el antiguo Capac Citua o
baile de los militares, que los Incas celebraban en el mes de agosto, el Danzante, Tushug o Sacerdote de la lluvia, baila en
agradecimiento y alegría por la cosecha del maíz, representando movimientos rituales de guerra en honor al Inca o Cacique
principal, se expresa también que los movimientos de sus brazos y el ritmo del baile imitan al cóndor andino, en el pasado
llevaba en su mano derecha una planta de maíz, costumbre transformada en la colonia mediante el uso del alfanje o sable.
Como se dijo el Danzante lleva en la mano derecha un sable con adornos; en la mano izquierda una paloma que simboliza
al Espíritu Santo (elemento adicionado seguramente en las épocas de la conquista española) la misma es liberada durante el
baile ritual, a la salida de la iglesia. Otro de los elementos que usan los Danzantes son los cascabeles en los tobillos, su
sonido ayuda a sincronizar a los Danzantes en cada paso. Durante los días de la fiesta los Danzantes lanzan al público
frutas, dulces y panes, ejecutan diferentes pasos rituales dependiendo del lugar o tiempo de la fiesta, pasos como la media
luna, el cruce, vuelta y regreso, el ocho y el movimiento de levantar y abrir los brazos como si fueran alas de cóndor.
La vestimenta del Danzante de Pujilí está constituida por un tocado con penacho (tahalí y alfanje), calzones blancos muy
anchos de encaje, cascabeles en los tobillos, alpargatas y medias blancas, cada uno de los elementos de su indumentaria
tiene su significado; el penacho, por ejemplo, se dice que convierte al danzante en hombre-maíz, pues la cabeza contiene
estilizaciones del tuctu o flor de maíz.
Existen diferentes personajes que apoyan el buen desarrollo de la fiesta, entre ellos se encuentran:
• Prioste.- En la fiesta de los Danzantes, el prioste se coloca en primer lugar con la esposa y familia, lleva en sus manos un
guion, que es una insignia del priostazgo. El guion está compuesto por un objeto cilíndrico, de color plateado y de 2 m de
altura aproximadamente. En el extremo superior, sobre su media luna aderezada con piedras preciosas, conchas y pequeñas
cruces, resalta una cruz de mayor tamaño y cintas multicolores.
Antiguamente el prioste era nombrado desde el púlpito, en la iglesia con un año de anticipación, entre sus obligaciones está
el pago de la celebración religiosa y el arreglo del templo para venerar a la imagen de mayor devoción. Nunca el prioste se
negaba a esta obligación, además hubo casos en que voluntariamente una persona solicitaba la concesión del priostazgo.
• Alcalde.- Es el organizador de esta proyección de Inti Raymi o Fiesta del Sol. Una vez que por voluntad y devoción ha
“tomado la vara”, con meses de anticipación busca candidatos y los compromete con la tomina, hasta junio cuando se
intensifican los repasos. El Alcalde promueve un préstamo de servicios entre parientes, amigos y vecinos, que se
denominan Jochas. Es el encargado de las fiestas del año: navidad, carnaval, corpus, día del patrono de la Virgen, etc. La
Vara es un objeto circular de chonta, revestida de trecho en trecho con sortijas de plata. En un extremo pende una cruz del
mismo material y pequeñas cintas de colores.
• Oficiales, Tamboneros y Pingulleros.- Los oficiales son músicos experimentados durante muchos años, los tamboneros y
pingulleros tocan los instrumentos que han adquirido y curado para evitar la destrucción, especialmente el cuero de
borrego de los tambores.
• Cantineros.- Son indígenas encargados de cuidar que no se agoten los licores el momento en que el Alcalde y demás
personajes brindan bebidas a los espectadores.
• Bodegueros.- Resguardan las pertenencias del prioste y del Alcalde durante los días de festejo, especialmente cuando los
invitados son numerosos.
• Cocineros.- Hombres o mujeres colaboran con la preparación en grandes pailas, ollas y recipientes: papas, mote, arroz,
salsa de cebollas, cuyes, gallinas y otros aparejos gastronómicos que servían para distribuir a los invitados.
• Coheteros.- Son quienes lanzan la volatería y queman los fuegos artificiales.
• Ropayo.- Suele poseer toda la trajería del Danzante, parte comprada, parte herencia de sus antepasados, y el resto
confeccionada con su propia habilidad.
• Huma Cuida.- También denominado Huma Marca, es el encargado de cuidar la cabeza del danzante cuando el personaje
no la lleva.
• Ropacatig.- Su función es la de vestir y desvestir al danzante.
• Mayordomo.- Durante la fiesta hace considerables gastos en comida y bebida. Para el regocijo bailable contrata un grupo
costumbrista integrado por un tamborero y un intérprete de la llamada (especie de flauta).
• La Mujer Danzante. – Ataviada con cintas multicolor, anaco de bayetilla y rebozo de seda. En la cintura amplias fajas.
Sombrero de paño, aretes de plata, collares de musgos, etc. Permanece a prudente distancia en actitud de respetuosa espera.
• La Banda del Pueblo.- Después de los tamboreros y pingulleros, se incluye en el gran séquito de los danzantes, una banda
de música por ser la que mejor entona ritmos apropiados como: “Danzante Mio”, “El Cortado”, “La Entrada de Corpus”,
“Cascabel Indiano”, “Cuchara de Palo”, “Ñuca Isinche”, “La Cuadrera” entre otros.
La zona donde se ha conservado el personaje con más tradición es Alpamalag, quienes realizan diferentes actividades y
rituales antes de salir a la cabecera cantonal para la realización de las festividades del Corpus Christi.

Galería De Fotos