Chaguarmishque

$10 / Por Persona

Pay for Booking

Descripción general

La asociación obtuvo su jurisdicción hace cinco años, empezaron con quince personas y en la actualidad se mantienen
solamente cinco, la organización se encarga de cuidar animales, y realiza trabajos con la Diócesis de Latacunga, la Casa
Campesina de Pujilí (tejidos), Codesarrollo-FEPP, pero aún no se puede sacar el registro sanitario para la producción de
chaguarmishque, para la elaboración se utiliza conocimientos ancestrales dados por la experiencia de sus abuelos.
Para la obtención y preparación del chaguarmishque se tiene el siguiente proceso: se corta una hoja de cabuya, y se
introduce una barra en el tronco de la planta haciendo movimientos circulares hasta encontrar el maguey (el corazón de la
planta), donde se escarba un orificio de unos 20 cm de diámetro, se lo deja en reposo y en aproximadamente tres días se
produce alrededor de 1 litro de dulce de cabuya, cada planta produce unos 3 lt del dulce al día y duran unos tres meses
dependiendo de la temporada; una vez obtenido el dulce se le cocina con arroz de cebada por más de 8 horas para que se
evapore el agua y quede la miel, el medio litro se comercializa alrededor de USD 3,50.
La asociación en la actualidad se encuentra pasiva por falta de apoyo y asesoramiento, trabajaban con la Politécnica
Nacional en estudios de tesis donde se logró un intercambio de conocimientos.
Se encuentra ubicado a 10 km de la cabecera cantonal de Pujilí, tomando la vía al barrio Alpamalag, la asociación tiene
experiencia en la elaboración del chaguarmishque y sus derivados

Galería De Fotos