Descripción
Se encuentra ubicado a 6 km de la Parroquia Chugchilán vía a Sigchos, el Centro Artístico Don Bosco cuenta con los primeros talladores egresados formados en San Nicolás de Pujilí. La iniciativa empezó en Perú con Monseñor Padre Hugo Desens de la congregación Salesiana, con el fin de dar trabajo a los hijos varones de los campesinos, ya que en el Perú la única salida económica era migrar a la capital. Al ver el abandono y degradación de las tablas de las iglesias coloniales se trajo a escultores italianos para que enseñaran a los jóvenes, emprendiendo así los primeros tallados en madera y yeso.
En 1980 en Ecuador se da el primer paso con tres talleres en Chugchilán, Zumbahua y en San Nicolás de Pujilí, los primeros maestros fueron peruanos.
Las técnicas de Perú, Italia y Ecuador se han fusionado en este lugar, especializándose en la técnica de dorado y aplicación de pan de oro, como referencia de iglesias coloniales de Quito; además quienes estudiaban en este lugar, luego dos años de estudio podían obtener un título tecnológico perfeccionándose en escultura o pintura, como se lo hace en San Nicolás (Pujilí), en Isinliví y en Sumaló (comunidad cercana del niño de Isinche) en Pujilí; así mismo se especializaban en el tallado y pintado de vidrios con dibujos de acuerdo a la técnica del vidrio con plomo.
1245
Como Centro Artístico se inició en San Nicolás de Pujilí, entre los años 1992 y 1993; la extensión en Chugchilán se inició en el año 2000, al principio se tenía a cargo 25 trabajadores, pero por motivos laborales y familiares estos han migrado y otros han hecho sus propios talleres. Al inicio los graduados formaban cooperativas, para la producción y comercialización y usaban la madera de olivo (prohibido su explotación en la actualidad) que se compraba de los alrededores, trasladándolos con mulas y caballos a los talleres; con el incremento de las cooperativas y los talleres se ha creado un horno para el secado de madereros en Pujilí que abastezca a los centros de enseñanza y cooperativas. Hoy en día se compra la madera de tangaré a los comerciantes quienes cuentan con todos los requisitos emitidos por el Ministerio del Ambiente, R.U.C. y Guías de transporte.
El proyecto lo maneja la organización OMG “Operación Mato Grosso” ecuatoriana, estos son voluntarios italianos que realizan actividades educativas y religiosas (oratoria los días domingos), según la ideología del Santo Don Bosco, se brinda educación religiosa a alrededor de 400 a 500 niño/as, que provienen de Chugchilán, Isinliví, Zumbahua, Angamarca y Pujilí, realizan cursos intensivos para primera comunión y la confirmación. A los trece años de edad los chicos inician con el serrucho y luego el cepillado, el primer año es muy difícil para los jóvenes, ya que tienen una preparación muy fuerte.
El trabajo con los salesianos que confirman la organización ha sido difícil, actualmente se gradúan como profesores en ebanistería, tallado y escultura, quienes poseen mayor vocación se preparan como restauradores y pintores, son nueve años de preparación para poder estar dentro de los talleres.
Las primeras ventas de los muebles se lo realizaron en Pujilí por ser una de las ciudades más cercanas. Actualmente, se envían muebles al Centro Artístico Don Bosco ubicado en Quito, donde se acopian los trabajos realizados en Isinliví, Zumbahua, Angamarca, Paraíso de Selem -Saraguro, Guanasag- El Oro, Cuatro Esquinas- Guaranda. Muchos de los jóvenes son artesanos libres, antes dependían de la legalidad patronal del Centro Don Bosco.
Estos productos se venden también en ciudades como Quito, Cuenca y Guayaquil, ofreciendo cuadros, cofres, adornos, piezas utilitarias las que cumplen doble función o decoran las paredes, muebles para cocina, comedor, dormitorios en diseños personalizados, elaborados por medio de catálogos para los turistas. También realizan arquitectura en muebles y la madera que utilizan para fabricación (tangaré) es adquirida desde la Provincia de Esmeraldas.
- 1 Día
- Edad 15+
- WGS84 Z17S, Sigchos