Descripción
El sistema vial incaico en Ecuador usó como base para su desarrollo antiguos caminos de los habitantes locales, estaba
conformado por dos rutas troncales que enlazaban los andes, desde Pasto (Colombia), hasta Mendoza (Argentina), y la
otra ruta está conformada desde Tumbes (Perú), hasta Concepción (Chile), Este sistema de comunicaciones se encuentra
en seis países de América del Sur (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina).
El Capac Ñan o Camino del Inca fue utilizado durante el apogeo de su estado imperial para enlazar los “suyos o
regiones” en los Andes, Chincha suyo (Norte, Andes de paramo), Colla suyo (Sur, Andes de puna), Conti suyo (Oeste,
Costa Pacífica), y Anti suyo (Este, Amazonia).
Un tramo del Capac Ñan, se encuentra entre las parroquias de Antonio José Holguín, Panzaleo y San Miguel, cruzando
de sur a norte en un aproximado de 14 km, de los cuales 4,2 km pertenece a la parroquia Antonio José Holguín, iniciando
desde los límites con la Provincia de Tungurahua al sur, hasta los límites de la Parroquia de Panzaleo donde se
encuentran 2 km aproximadamente, el camino se pierde en el sendero del Río Nagsiche al norte, luego desde la hacienda
Nagsiche (propiedad del GAD Cantonal) reaparece y sigue hacia el norte.
Se encuentra ubicado a 2,5 km desde la cabecera cantonal (sector de Quilajaló), hay que tomar en cuenta que la ruta
atraviesa todo lo que es Salcedo, Panzaleo, Antonio José Holguín, Mulalillo al lado occidental, Mulliquindil Santa Ana al
1136
lado oriental donde se despliega otro tramo del mismo.
- 1 Día
- Edad 15+